Discurso de María Araúz de Robles en la presentación en Madrid de «recuerde el alma dormida»

Ayer, en la librería de Los Editores, en el barrio de Salamanca de Madrid, se presentó el libro recuerde el alma dormida, con lleno hasta la bandera y algunas personas que, sin poder entrar, siguieron el acto desde la puerta.

El libro fue presentado por María Araúz. Este fue su discurso de presentación:

MARÍA ARAÚZ FOTO
María Araúz de Robles

«Buenas tardes a todos

La presentación de este libro, es para muchos de los que estamos aquí un momento muy especial. Para mí desde luego. He hablado en ocasiones ante foros más numerosos y en escenarios más formales o institucionales, pero sin duda alguna, este es el acto público más importante y entrañable, en el que he intervenido.

¿Porque? No por la trascendencia del asunto a tratar, no por la difusión mediática que vaya a tener, no por las personalidades implicadas –al fin y al cabo estamos casi en familia-…. Sencillamente porque lo que aquí presentamos esta tarde es el fruto del trabajo y de la ilusión de su autor durante 10 largos años, un autor que ha sido capaz de convertir el acto creativo de escribir, en un acto casi de transmisión de vida, dejando en estas páginas, con una pluma magistral y bajo la forma de relato histórico, sus inquietudes más profundas, una parte de su alma, de su ser.

En este libro descubro un doble paralelismo con la novela de Luis Landero “Juegos De La Edad Tardía”, que obtuvo el Premio de la Crítica en 1989, así como el Premio Nacional de Narrativa.

Imagen de presentación2
Presentación en la librería Los Editores.

Un paralelismo entre los autores y entre las novelas.

Para Luis Landero, como para nuestro autor, aquella fue su primera novela, que publicó siendo ya mayor, un libro magistral en el que trabajó, como tú Rafa, durante largos años. Y yo que he leído tu libro en sus distintas etapas, puedo asegurar que el tiempo de maduración ha servido para que decanten las ideas y los personajes, para que emerjan limpios, desnudos de prejuicios y pudores, con el realismo y la fuerza que les da esa profunda simbiosis que se ha ido tejiendo entre ellos y su autor, hombres de épocas distintas pero cuyos pensamientos, inquietudes y búsqueda se entrelazan a través de los siglos.

Me decías tú mismo hace unos días: He escrito una novela y ya no sé dónde acabo yo y donde empiezan ellos. Tantas vueltas he dado durante diez años, que ahora creo que todos ellos, en conjunto, son la parte más verdadera de mí mismo.

Recuerde el alma dormida: Es el título de la novela pero también el origen, la herramienta y yo diría que el fin.

 El origen. Hace unos días, te pregunté, Rafa, porqué Jorge Manrique, porqué las Coplas.

Cuando eras pequeño, me has contado, te aprendiste sin proponértelo pero inevitablemente, este poema, uno de los más bellos de la literatura castellana. Y esta atracción te llevó a investigar sobre su autor y su familia, los Manrique, y la época en la que fueron escritas las Coplas.

Ese es el origen de esta novela histórica, que relata con rigor y con una riqueza descriptiva inusual – que va del brillo de las armaduras, al gluglú de los pucheros, pasando por el resoplar inquieto de los caballos antes de la batalla, la soledad austera y sobria de los campos de Castilla, la crueldad, la pasión-, una de las épocas más fascinantes y cruciales de la historia de España: la llegada al trono y los primeros años del reinado de Isabel la Católica.

La herramienta. Los hermanos Manrique, los hijos de Rodrigo Manrique, noble castellano de carácter fuerte y dominante, a cuya sombra y bajo sus órdenes transcurren la vida de Jorge y la de su hermanastro, batallando en la Castilla inestable de los reinados de Juan II, Enrique IV e Isabel la Católica.

Dos hombres que viven una existencia prestada, impuesta por su linaje y el contexto histórico en el que nacen, hombres en los que el sentido del deber y el orden social y político de la época condiciona su existencia y relega a un segundo plano su condición humana: su ser individual, su carácter, su necesidad de amar y ser amados, de tener en definitiva, una identidad propia y una vida en armonía con esa identidad.

La relación entre estos dos hermanos y las mujeres protagonistas de sus vidas, son el vehículo que utiliza el autor para recorrer los intrincados caminos de una Castilla en guerra.

Una visión profundamente humana de la historia, en la que se ensalza el papel de la mujer como hilo conductor, su ternura como refugio necesario y el camino que Dios toma para llegar de incógnito al corazón del hombre.

El fin. Esta novela no es sólo una gran novela histórica. Es también en cierto modo un ensayo filosófico sobre los temas trascendentes que subyacen en las coplas.

Te conmovieron, me decías, por algo no evidente, algo poderoso y subterráneo. El paso del tiempo, la vida que no deja de moverse, la futilidad del placer, el recuerdo, la igualdad de los hombres ante la muerte.

Las Coplas ponen sobre la mesa, las grandes cuestiones que en algún momento de la vida de cada hombre, surgen varando el camino, imposibles de esquivar.

A menudo sucede en el atardecer de la vida, cuando el hombre se enfrenta a lo efímero de su existencia.

¿Cuál es el gran drama del hombre, lo que le lleva a la desesperanza?

Exigir para nuestro tiempo las promesas de la eternidad.

Ya lo decía la filósofa francesa Simone Weil «Dios y el hombre son como dos amantes que se equivocan sobre el lugar de la cita; el hombre espera a Dios en el tiempo, y Dios espera al hombre en la eternidad».

Quiero concluir, añadiendo tan solo que este libro nos espera, en este lugar y en este tiempo, que os va a apasionar el relato histórico, os van a conmover sus personajes, os va a sorprender su desenlace inesperado, pero sobre todo os va a desarmar su honestidad.

Gracias Rafa, por tu perseverancia que ha hecho posible que hoy estemos aquí, festejando el nacimiento de tu primer libro, que sin duda no será el último, y el nacimiento de un gran escritor.»

A %d blogueros les gusta esto: